11 de abril de 2020

INSTALACIONES ARTÍSTICAS DE JUEGO INFANTIL

   Este curso he descubierto las instalaciones artísticas de juego. Vi varias experiencias en las rrss, leí, me documenté y... nos lanzamos. Solo se conoce a fondo aquello que se vive y se experimenta. Hace tiempo que perdí el miedo a probar nuevas cosas en la escuela. Si no lo intentas, nunca sabrás si la práctica es satisfactoria y nos aporta algo de valor.


  Voy a explicar cómo lo hemos vivido nosotras, hay otras formas y modos de llevarlo a cabo y de entenderlo, éste no es mejor ni peor, es el nuestro.
Primera instalación: "El Carnaval"

  Para mi, una instalación artística de juego es una propuesta atractiva, estéticamente cuidada con un fin de acción totalmente libre y espontánea, de carácter lúdico, donde ell@s son los protagonistas de su acción sobre la misma, transformando el espacio establecido sin ningún tipo de premisa dada por el adulto.  

                        
Serpentina de colores, confeti, máscaras, tubos de cartón delimitando sobre base de papel continuo blanco fijado con cinta adhesiva azul.

     Al llegar, nos sentamos alrededor de la instalación y pasan unos momentos de contemplación en silencio, saboreando el placer visual que les provoca y anticipando su deseo de apropiación y transformación. Expresan lo que ven y su idea de juego sobre el mismo.
 Al terminar esta instalación, una niña se acercó a mi y me dijo: "Consuelo, este es el mejor día de mi vida". Casi lloro.

        El carácter festivo que acompaña siempre al Carnaval, dio paso a una acción con un punto de locura y alegría desmedida donde exultantes, entre gritos y carreras, lanzaban la serpentina y se tiraban muy a conciencia el confeti por la cabeza.

 El espacio de la sala de psicomotricidad, por su amplitud y características lo hacen idóneo para preparar y disfrutar de la propuesta.
 Nadando sobre los restos de confeti

 Al finalizar, todos participan de su limpieza y recogida. El adulto ha de estar preparado para el resultado final, que por concienciado que esté, no puede llegar a imaginar el estado es que son capaces de dejar la sala. Fruto de su juego y disfrute.

                               
Instalación al llegar, previa a su ación

  En una sesión posterior en el aula, expresan  cómo lo han vivido, qué han sentido, qué ha sido lo que más les ha gustado. Y lo representan gráficamente a través de un dibujo.
              Instalación al llegar, previa a su acción

  Sorprendida y admirada de lo que plasman en el papel, resultado de lo que han vivido  e interiorizado. Cada uno lo que le ha resultado más relevante y significativo.

Momento de juego en plena acción

  Detalles de la serpentina, los confeti, los tubos de cartón, los globlos colgando del techo, las ventanas de la sala, y por supuesto, los compañer@s de aventura.
 Momento de juego en el que ya no queda nada de la presentación inicial

  Este curso, el tema troncal de nuestro centro ha sido el de "Los Juegos Olímpicos". Éste fue el eje central de nuestra segunda instalación.
Segunda instalación: "Los Juegos Olímpicos"

Tela azul de fondo sobre la que destacan lo aros olímpicos atravesados por tiras de colores.
Delimitado todo ello por ladrillos con picas,  pañuelos y círculos de colores. A excepción de los pañuelos y la tela, el resto de materiales pertenecen a la sala de psicomotricidad.

  En esta ocasión, el juego comenzó siendo muy sensoriomotor, para pasar después a un juego simbólico donde imaginaron y crearon diferentes personajes y escenarios.
Capa y palo les convirtieron en Harry Potter y Superwoman
Gran trabajo cooperativo en el que un grupo de niñ@s liderado por uno de ellos, construyen un castillo.
Cabalgada a lomos de un caballo compartido
Espera, que le faltaba la cola
 Construimos un barco para no ahogarnos
 Tengo sueño, me voy a dormir
Prueba de salto diseñada por un niño a la que se unen varios

  Como veis, el tema inicial no tiene nada que ver con lo que desemboca después. Es muy importante, y muy difícil dejar de lado nuestras expectativas de adulto porque por la experiencia que hemos tenido, os aseguro que nunca coinciden con la realidad y siempre nos sorprenden.
    Tenemos que aprender a observar aceptando su acción, confiando en ellos, no anticipando ni invadiendo su mundo, su juego, su espacio.
    
 
 

Tercera instalación: "Las Fallas"

Cajas y tubos de cartón, rollos w.c, ladrillos y picas, pañuelos, porexpan, flores de plástico.
 Con los pañuelos de colores, pretendimos representar el fuego de la Falla. Las flores como un pequeño homenaje a la ofrenda. La distribución de los materiales a modo de diseño de una Falla
 Lo primero a lo que se lanzaron y tuvieron muy claro (a nosotras no se nos había pasado por la cabeza) fue el porexpan, el cual se dedicaron a deshacer transformándolo en un polvillo que después se lanzaban por encima. 
  La hicimos en la semana fallera de nuestro cole, y todos llevan el típico blusón y pañuelo falleros.
 Comiditas
Un barco
 "Enemigo a la vista!"
 Lo de meterse dentro de las cajas les encanta
 Creaciones combinando diversos materiales
 Una batería común para hacer música
 Lo atravesamos con una pica y lo transportamos



Aspecto de la sala pasado el tsunami previo a la recogida



   Uno de los aspectos que más me agradó y llamó la atención fue la desinhibición que mostraron algunos niños especialmente tímidos y cohibidos. Parecían otras personas, me costaba reconocerles.  

 Agradecer la ayuda y colaboración prestada por Alicia Gaspar, Esther Hinojo, Elena Ortiz y muy especialmente a Elisabeth Motos, alumna en prácticas en mi aula, compañera de reflexión, diseño, elaboración y puesta en práctica de este proyecto.
  Teníamos en mente dos instalaciones más, una con papel de periódico y otra con instrumentos de percusión. El decreto del estado de alarma en nuestro país y el consecuente confinamiento no nos lo han permitido. Quedan pendientes para la vuelta. 
   Esta entrada irá siendo actualizada con nuevas instalaciones.

27 Enero 2021
Comienzo en Septiembre  con una nueva promoción.Tienen 3 años y ésta es su primera instalación. Mucho más cuidadosos y comedidos al principio.Poco a poco fueron cogiendo confianza...y nevó en nuestro patio!!

Instalación de "Invierno"


 Como base utilizamos el protector que tenemos de las mesas sensoriales de exterior del revés. En el centro, la base de una mesa sensorial que me prestó una compañera. Como elemento principal, papel triturado (de la máquina de triturar del centro). Botes y recipientes para llenar-vaciar, tubos y cajas de cartón (de folios), CDs, tapones de plástico, y cositas blancas (no se cómo se llaman) que protegen el interior de algunos paquetes.

 Tonos azules, grises y blancos que recordaran a la estación. 
  Cuidando la estética y armonía en su composición.
  Nos sentamos alrededor, lo contemplamos, comparten sus primeras impresiones y pasan a la acción.
   Al día siguiente, puesta en común de sus impresiones, emociones y sentimientos.


  Cuánto me alegré de arriesgarme a que volviera a llover esa tarde. Al día siguiente hizo un viento que no nos lo hubiera permitido. Después nos confinaron. Por primera vez en este curso (20-21).
    Agradezco a mi compañera Lidia su apoyo e implicación para que esta instalación fuera posible.

Febrero 2021

Instalación de "Carnaval"

   Misma base que la anterior. 
  Máscaras, confeti, serpentina y gorros.


Instalación de "Instrumentos de percusión"



8 comentarios:

  1. Una entrada genial!! Esto tiene muy buena pinta jejejje

    ResponderEliminar
  2. Hola! Me gustaria hablar contigo, como te puedo contactar? Tengo un trabajo sobre instalaciones en la universidad y me serviria muchisimo hacerte algunas preguntas....gracias!

    ResponderEliminar
  3. Me encantan! En mi escuela también nos hemos iniciado en este tema. Que buena entrada. Gracias por compartir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya sido de utilidad. Gracias Áurea :)

      Eliminar
  4. Gracias por vuestro interés en nuestra propuesta sobre "instalaciones de juego" publicada en el libro "El juego simbólico". Compartimos la revisión del trabajo que hemos publicado en el libro: "El lugar del símbolo: el imaginario infantil en las instalaciones de juego", y el artículo: “Las instalaciones de juego, metáforas de la vida de relación”, publicado en la revista Aula de Infantil, Número 103, marzo-abril 2020. Un abrazo!! Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad. @instalaciones_de_juego

    ResponderEliminar
  5. Nosotras estamos utilizando Instalaciones en sala cuna heterogénea, es realmente fantástico ver el disfrute, el goce de los niños y niñas al explorar el material que artísticamente se les ofrece.

    ResponderEliminar